lunes, 13 de abril de 2015

Apolo y Dafne.

Autor: Gian Lorenzo Bernini.
Cronología: 1622-1625
Ubicación: Galería Borghese (Roma)
Estilo: Barroco.
Material: Mármol.
Dimensiones: 243 cm de altura.

Sobre la obra:

Obra escultória compuesta por dos figuras realizadas en mármol. Para ello Bernini utilizó varios bloques renunciando a la concepción escultórica renacentista según la cual la escultura debía realizarse de un único bloque de mármol. Su temática mitológica demuestra que el gusto por los temas mitológicos, que había renacido en Italia a partir del Quattocento, continuaba vigente a lo largo del siglo XVII.


Análisis de la obra:
El autor contrapone por un lado el impulso hacia delante de Apolo, acentuado por la posición apoyada en la pierna derecha mientras el brazo derecho y la pierna izquierda la extiende hacia detrás al igual que la túnica impulsada por el viento del dios; frente al movimiento ascendente en "serpentinata" de la joven Dafne. Este recurso es característico no sólo de la obra de Bernini sino de la escultura barroca en general. Así mismo, el tema permite al escultor acentuar la transformación a través de la contraposición de la textura pulida de la carne de la joven frente a la superficie aspera de la corteza del tronco que comienza a cubrirla. Por último el gesto de terror de la joven se contrapone por el del dios.
Por último, cabe destacar que la composición se realiza en plano-relieve, encontrándose llena de dinamismo y difuminación. El grito de horror de Dafne y el rostro perplejo de Apolo nos muestran un contraste de actitudes y aspectos que reflejan el interés por la representación de las esculturas. Esta preocupación por la expresividad muestra una gran utilización del pathos (capacidad del personaje de mostrar sus sentimientos). Dafne parece desconocer su transformación según mira hacia atrás por encima de su hombro, con los labios entreabiertos por el miedo. Su repentina detención, a consecuencia de su transformación, muestra el cabello de Dafne inmortalizado mientras gira. Mientras, Apolo se muestra estupefacto, no puede creer lo que ven sus ojos.


Mitología: 

Las dos figuras, una masculina y otra femenina, plasman el mito recogido en la "Metamorfosis" de Ovidio, según el cual, el dios del amor Cupido, para vengarse de la ofensa que le había infringido Apolo burlándose de él, decidió vengarse lanzando dos dardos, uno que provocará el amor a primera vista y otro que provocara el rechazo, asaeteando con el primero a Apolo y con el segundo a la ninfa Dafne, hija del dios del río Peneo.Acosada por el amor de Apolo, Dafne huye despavorida y viéndose a punto de caer en brazos del dios pide protección a su padre quién la convierte en árbol de laurel. Apolo decidió, en honor a la joven, tomar la hoja de este árbol como su árbol sagrado.





(Texto y fotos extraídas de www.wikipedia.org)

martes, 3 de marzo de 2015

La columnia de Apeles






Autor:  Sandro Botticelli.
Técnica:  Pintura al temple sobre tabla
Estilo:  Renacimiento
Tamaño:  62 cm × 91 cm
Localización: Galería Uffizi, Florencia.







Sobre la obra:

Se trata de una obra pictórica de Sandro Botticelli realizada en 1495. Se trata de una pintura al temple sobre madera que mide 62 por 91 cm y  se conserva actualmente en la Galería de los Uffizi,Florencia.
Esta obra se produjo después de la caída de los Médicis, en plena época de la República. Se considera que es fruto del ambiente religioso que dominó Florencia durante la época de dominio de Savonarola.



Análisis del cuadro:

El tema es alegórico; se basa en una descripción literaria sobre una pintura de Apeles, pintor de la antigüedad. 
Incluye diez figuras: a la derecha del espectador, el rey Midas, el Juez malo, es entronizado entre la Sospecha y la Ignorancia, representadas como mujeres de rostros crispados que están susurrándole malos consejos a sus orejas de asno. El trono está sobre un podio decorado con relieves en grisalla. Ante este Juez se encuentra una figura masculina, con hábito de monje, en quien se cree ver representado el Rencor que conduce a una joven (la Calumnia) a la que están adornando los cabellos la Envidia y el Fraude. La Calumnia arrastra a la víctima, un hombre prácticamente desnudo que junta las manos para pedir clemencia. A la izquierda está la Penitencia, vestida de negro con ropa pesada y andrajosa, que se vuelve hacia la figura que está desnuda detrás de ella. Este último personaje es la Verdad desnuda que resplandece, señalando al cielo con el dedo.
El colorido del cuadro es lo que confiere movimiento a la escena. Ésta se desarrolla dentro de una estancia con arquitectura clásica con arcadas que presentan esculturas que subrayan el estudio de la Antigüedad por Botticelli; en los relieves hay alusiones a la antigüeda clásica. En el centro del cuadro está representado David al modo de Donatello. En otros nichos se representa a San Pablo, San Jorge, Judit y, en los relieves, a personajes como Apolo y Dafne, Hércules y Licas o Mucio Scevola.




Historia apócrifa:

El erudito Rudolph Altrocchi relata que el propio Apeles habría sido calumniado al ser acusado por un rival de ayudar a Teodoto de Etolia a promover la revuelta en Tiro. Cuando Ptolomeo IV Filopator estaba apunto de ejecutar a Apeles por ese acto, un amigo reveló la verdad y el calumniador fue vendido como esclavo. Sin embargo, según esta historia, Apeles mostraba en su pintura el resentimiento hacia Ptolomeo IV y el peligro en el que se había visto.  




(Texto y fotos extraídas de www.wikipedia.org)

lunes, 24 de noviembre de 2014

San Salvador de Cora.



Originalmente existió un monasterio que se fundó en el siglo IV en una acrópolis. La iglesia del monasterio estaba
consagrada a Cristo con el nombre de Iglesia del Sagrado Salvador en el Campo. Cuando la muralla de Teodosio fue erigida entre los años 413-414, la iglesia se encontraba entonces dentro de los muros defensivos de Constantinopla. Este nombre también podría tener un sentido más simbólico, ya que al contemplar los mosaicos del nártex se describe a Cristo como la Tierra de la Vida. Justiniano I empezó a reconstruir la Iglesia alrededor del año 536 pero no pudo terminarse totalmente por un terremoto que se produjo el 6 de octubre de 557. El emperador ordenó entonces la construcción de un monasterio e iglesia de mayor tamaño, dedicando una de las tres capillas a María. En el siglo VIII, durante el período iconoclasta, sufrió grandes daños en las imágenes representadas. Después de la conquista de Constantinopla por los Turcos, Atik Ali Pasa transformó la Iglesia en Mezquita pero en 1948 dejó de ser mezquita y en 1958 se abrió al público convertido en Museo.
El edificio consta de tres partes principales: Nártex o vestíbulo, Naos o cuerpo principal de la Iglesia y el Paraclesion o capilla adyacente funeraria.
El templo tiene seis cúpulas, dos en el Esonártex, una en el Paraclesion y tres en la Naos. La cúpula más grande, de 7,7 m de diámetro se encuentra en el centro de la Naos.
Las pinturas italianas de la época no comparten el trazo tradicional del arte bizantino. Los movimientos de los personajes dan a sus representaciones una ligereza y elegancia incomparable, por otro lado subrayadas por una fresca coloración. Además la vasta gama de temas bíblicos dan una idea de la fuerza creadora de los maestros bizantinos a pesar del orden iconográfico impuesto. El tema principal de estos mosaicos es la encarnación de Dios en Hombre y la salvación aportada a los Hombres. La resurrección de Cristo es el motivo central de los frescos de la capilla funeraria.

Consta de un Nártex dividido, a su vez, en Exonártex y Esonártex.

En el  exonártex  se abre la portada principal occidental de la Iglesia que está abierto a lo largo de la cara oriental al paralelo esonártex. Al sur, el exonártex se abre formando una ante cámara del Paraclesion.
Al entrar, la mirada te lleva enseguida a la representación del Cristo Pantocrátor por encima del pórtico del nártex interior. En el lado opuesto, encima de la entrada principal, se encuentra la Virgen María.
         
En el esonártex, su puerta central oriental se abre a la Naos, mientras otro pórtico en el extremo sur se abre a la ante cámara rectangular del paraclesion. En su extremo norte, una puerta lleva a un corredor que va de oeste a este y que corre por el lateral norte de la naos hasta la capilla de la Prótesis.El
esonártex se encuentran dos cúpulas, la pequeña, encima de la entrada al corredor norte y la mayor está situada en el medio de las entradas a la naos y al paraclesion. Después de franquear el nártex exterior se puede ver el mosaico que representa al benefactor de la Iglesia, Teodoro Metoquites, arrodillado y con turbante, que la presenta a Cristo. Dos iconos de San Pedro y San Pablo, en mosaico, franquean el pasillo. La cúpula meridional muestra un Cristo Pantocrátor y su genealogía, la del norte presenta a María y sus antepasados.
Los pórticos centrales del esonártex conducen al cuerpo principal de la Iglesia, la Naos. Dos cúpulas de menor tamaño flanquean el modesto ábside: la del norte se localiza sobre la prótesis que la enlaza sobre un pequeño pasillo a la bema o tribuna elevada; la cúpula sur se localiza sobre el diaconico. La Dormición de la Virgen se representa en un mosaico por encima de la puerta central de la nave.
La naos no deja más a la vista que el mármol que lo decora y da una impresión de frialdad, reforzada por los tonos azules y verdes de las venas del mármol así como su escasa iluminación.
                       
Por último, a la derecha del exonártex, se abre el paraclesion. Se utilizó como capilla funeraria para enterramientos de familias o para contener monumentos conmemorativos. En la pared norte se encuentra el arcosolio con la tumba de Teodoro Metoquites y en el arcosolio de la pared sur su amigo Miguel Tornikes. La cúpula que contiene se sitúa en el centro del paraclesion. Un estrecho pasillo une el paraclesion a la naos y a los lados se encuentran un pequeño oratorio y un almacén. Las
paredes y los techos del paraclesion están principalmente recubiertos de frescos. Al fondo del paraclesion, en el ábside, se encuentra la obra maestra de la iglesia: un fresco que representa la bajada a los Infiernos o "Anastasis", donde aparece Cristo que saca a Adán y Eva de sus sepulcros, Juan el Bautista, David y Salomón.


Planta de San Salvador de Cora. 




















(Texto y fotos extraídas de www.wikipedia.org)

miércoles, 1 de octubre de 2014

El Templo de Luxor.





Construido durante las dinastías XVII y XIX y se encuentra en la antigua Tebas, Egipto.
Este templo pertenece al dios Amón aunque las partes más antiguas remontan a Amenhotep III y a Ramsés II.

Comentario.
La construcción de este Templo se la debemos al arquitecto Amenhotep.
Podemos encontrar una sala abierta a un patio cuadrado, llamado el "patio solar".
La parte interna del edificio está construida con unos bloques que han sido reutilizados; estos bloques son visibles en algunas zonas las cuales fueron modificadas en la época grecorromana.
Cabe destacar que el Templo queda rodeado por unos muros aunque se hayan derrumbado parte de ellos.
Otro de los constructores del templo, añadió el pilono, en el que hay una plaza adornada con seis colosos de Ramsés II.
La finalidad del templo era el culto a la triada Sagrada de Thebes.
Se debe fundamentalmente a la obra de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y Ramsés II. El primero construyó la parte interior y Ramsés II el recinto exterior. No obstante, el templo tuvo tal importancia que muchos otros faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto, con la decoración, construcciones suplementarias, relieves o realizando diferentes cambios. Entre estos se encontraban Tutanjamón - quien retomó el proyecto tras la muerte de Ajenatón (Amenhotep IV) que había impuesto el culto al disco solar Atón y abandonado el culto a los dioses tradicionales -, Horemheb y mucho más tarde Alejandro Magno.
Por último, durante la época romana, el templo se utilizó como un edificio militar. Los sacerdotes enterraron algunas imágenes de dioses y reyes en el gran patio solar. Algunas de estas estatuas fueron encontradas 1989 y están expuestas en el museo de Luxor.




1.- Avenida de las esfinges
2.- Capilla de Serapis
3.- Capilla de Hathor
4.- Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes
5.- Pilono de Ramsés II
6.- Capillas de Amón, Mut y Jonsu
7.- Primer patio (Ramsés II)
8.- Columnata procesional (Amenhotep III)
9.- Atrio (Amenhotep III)
10.- Sala hipóstila
11.- Sala de Mut
12.- Sala de Jonsu
13.- Sala de Amón-Min
14.- Santuario romano
15.- Cámara del nacimiento (Amenhotep III)
16.- Sala de ofrendas
17.- Santuario de la barca (Alejandro Magno)
18.- Vestíbulo
19.- Santuario (Amenhotep III)




(Textos y fotos extraídos de www.wikipedia.org)